jueves, 25 de julio de 2013

Alerta tecnológica 30. Un teléfono que puede recargarse con orina

Un equipo de científicos en Reino Unido ha conseguido cargar la batería de un teléfono móvil con un combustible que no escasea: la orina.


Olvidarse el cargador de la batería del celular es un quebradero de cabeza para mucha gente. Y más teniendo en cuenta la autonomía de los smartphones, cuyas baterías suelen estar casi vacías al final del día.

A no ser que se tenga suerte y se encuentre a alguien con un cargador del mismo modelo o marca, las posibilidades de terminar la jornada sin teléfono son altas. Pero, ¿qué pasaría si para recargar nuestro móvil no necesitásemos de ningún tipo de cargador? ¿Y si ni siquiera necesitásemos de un enchufe? Esto es lo que parecen haber descubierto un grupo de científicos británicos que pueden haber dado con la forma más fácil de darle energía de nuevo a las baterías celulares, para lo cual sólo habría que estar bien hidratado.

Batería orgánica


Investigadores de la Universidad de Bristol y del Laboratorio de Robótica de Bristol en el suroeste de Inglaterra aseguran haber usado celdas de combustible biológicas que convierten desechos en electricidad, para cargar un teléfono móvil.

Los científicos probaron el mecanismo en un dispositivo Samsung, con el que hicieron una llamada, mandaron un mensaje de texto y navegaron en internet.

"Lo mejor de esta fuente de combustible reside en que no depende de la errática naturaleza del viento o del sol; estamos realmente reduciendo desechos para crear energía. Un producto del que podemos estar seguros que siempre tendremos reservas es nuestra propia orina", le dijo uno de los autores del estudio, Ioannis Ieropoulos, a la agencia AFP. El proceso con el que lo lograron fue el siguiente: el equipo cultivó bacterias en ánodos de fibras de carbono y las ubicó dentro de cilindros de cerámica. Las bacterias rompieron los componentes químicos en la orina que pasó a través de los cilindros, lo que generó una pequeña carga eléctrica que fue almacenada. Leropoulos espera que estas celdas, que ahora tienen el tamaño de la batería de un auto, puedan ser desarrolladas con varias aplicaciones.

"Nuestro objetivo es construir algo que pueda ser llevado fácilmente", dijo el científico.
 


Primero en el mundo

La investigación es parte de un proyecto impulsado por la fundación de Bill y Melinda Gates y el Consejo de Investigación de Ciencias Físicas e Ingeniería. A pesar de que el biocombustible lleva tiempo usándose para generar energia, Ieropoulos afirma que el proyecto es único en el mundo y que es muy ecológico.

"Usar el producto de desecho definitivo como fuente de energía es lo más ecológico a lo que podemos aspirar", afirma el investigador.

La idea de producir energia con desechos humanos no es nueva pero sí parece ser la primera vez en que se prueba en dispositivos tecnológicos como celulares. Hace tres años ingenieros británicos anunciaron el "Bioescarabajo", el primer auto que funciona a gas metano, un hidrocarburo generado por los excrementos humanos y otros desperdicios orgánicos

Si el invento de Leropoulos y compañía funcionase a nivel comercial se podrían haber acabado los quebraderos de cabeza, y a partir de ahora no habría que preocuparse tanto en buscar enchufes ni cargadores.

Tan solo habría que tener mucha agua para beber a mano.

Vía: BBC Mundo

Alerta tecnológica 29. Científicos australianos logran imprimir celdas solares



Las células solares modernas de este tipo son más versátiles que los paneles de silicio. Además, imprimir celdas solares de tal escala representa un gran paso para el equipo investigador, ya que en tan sólo tres años han pasado de sólo 2 centímetros a 30 centímetros de ancho o, lo que es lo mismo, del tamaño de una uña hasta el de una hoja de papel A3.
El rendimiento obtenido por ahora está entre un dos y un cinco por ciento de eficiencia energética, y el objetivo es llegar al diez por ciento, el mínimo para que una célula se considere económicamente viable.
Una de las grandes ventajas de la tecnología desarrollada es que se basa en técnicas existentes de impresión. Utilizando tintas semiconductoras, se pueden imprimir las celdas directamente sobre hojas de plástico flexible o acero. Además esta impresora tiene la capacidad de imprimir a una velocidad de hasta diez metros por minuto, lo cual significa que puede imprimir una celda cada dos segundos.
Aunque la nueva impresora tiene un coste elevado, aproximadamente de unos 200.000 US$, los científicos implicados están de acuerdo en que abre un amplio rango de posibilidades para todo tipo de aplicaciones piloto como señalización, encendido de luces y otros elementos interactivos. Podrá utilizarse, por ejemplo, en los tejados, superficies de vidrio o incluso en dispositivos personales como los teléfonos móviles, las tablets o los ordenadores personales.

Alerta tecnológica 28. Diseñan un fotobiorreactor para producir biocombustible con algas marinas


Investigadores de la Universidad de Alicante han patentado un novedoso dispositivo que permite cultivar de forma más eficiente microalgas que pueden emplearse como materia prima para generar biocombustible u obtener otras sustancias de gran valor industrial en los sectores agroalimentario o farmacéutico.

El grupo de investigación de procesado y pirólisis de polímeros de la Universidad de Alicante es el equipo que ha ideado y desarrollado este dispositivo, consistente en unfotobiorreactor, fácilmente escalable a mayores producciones, que ha suscitado el interés de empresas tanto españolas como extranjeras del sector de la biotecnología.

El director del grupo de investigación, Antonio Marcilla Gomis, ha explicado que la novedad de este fotobiorreactor en comparación con otros ya existentes radica en que permite una gran productividad, menores operaciones de limpieza y mantenimiento, mejor aprovechamiento del CO2 y mejor transferencia de la luz al cultivo.

Durante la última década, la preocupación creciente sobre el agotamiento del petróleo y el calentamiento global han motivado numerosas investigaciones relacionadas con la producción de combustibles a partir de la biomasa.

Esto es debido a que los biocombustibles pueden aportar mejoras ambientales en la reducción de gases de efecto invernadero que no se lograrían con la utilización del petróleo.

Las algas pueden presentar numerosas ventajas, ya que se reproducen rápidamente, no requieren suelo agrícola y ni siquiera necesitan agua limpia o dulce para crecer, pero lo más importante es que producen un aceite que puede transformarse en combustibles del tipo del biodiesel, según Marcilla Gomis.

El diseño de esta novedosa tecnología pretende subsanar las dificultades o inconvenientes que se han ido presentado a lo largo de los años con el uso de otros sistemas de cultivos similares.

"El tema del cultivo de microalgas está teniendo un auge muy importante a nivel de investigación en los últimos quince años como energía alternativa al uso del petróleo", ha señalado.

Sin embargo, ha aclarado Marcilla Gomis, el coste de producción de microalgas con fines energéticos "está todavía lejos de lo que sería un proceso rentable comparable con el del petróleo".

"Eso no quiere decir que dentro de unos años sí que lo sea", ha opinado este investigador, quien ha destacado que multinacionales de EE UU y Asia están interesadas en posicionarse en este ámbito.

Por ejemplo, en los Estados Unidos hay un proyecto en marcha, de carácter estratégico, cuyo objetivo es, precisamente, lograr combustible no proveniente del petróleo como fuente energética alternativa para el abastecimiento del transporte civil y militar, ha revelado.

Además de biomasa para producir biocombustibles, las microalgas se pueden emplear para lograr otras sustancias de gran valor industrial en distintos sectores, como el agroalimentario, el farmacéutico o el cosmético. En función de la especie cultivada se pueden obtener antibióticos, ácidos grasos poliinsaturados, enzimas, proteínas, vitaminas, triglicéridos o antioxidantes.

En la actualidad no existe ningún fotobiorreactor similar en el mercado, por lo que supone "una tecnología con grandes posibilidades de comercialización a nivel internacional".

Vía: Redacción ambientum.com

Alerta tecnológica 27. Carros más ligeros uniendo metal y plástico con láser

Se trata de un proyecto de investigación en el que participan el centro andaluz del plástico, Andaltec que permitiría fabricar coches más baratos y eficientes


Se trata del proyecto europeo PMjoin liderado por IK4-Tekniker que pretende desarrollar un sistema para la unión de plástico a metal mediante tecnología láser contribuyendo a la consecución de vehículos más ligeros y menos contaminantes. El proyecto tiene un presupuesto cercano a los 4 millones de euros y está dirigido fundamentalmente a la industria del automóvil, aunque la tecnología resultante podría ser también usada en el sector aeroespacial, energía o en aplicaciones electrónicas.


El incremento de la velocidad del proceso de unión entre ambos materiales supondrá menores costes, sistemas de producción más eficientes y menores riesgos medioambientales. En el proyecto participan un consorcio de compañías y centros de I+D de Francia, Alemania, Bélgica y España. El centro de I+D Vasco, el Grupo Fraunhofer (ILT), el centro Armines, el Centro Tecnológico del Plástico Andaltec y las compañías PSA Peugeot-Citroën, Lasea, Valeo y Faurecia.
Alternativas plásticas


En un esfuerzo continuo para reducir el peso y coste, los fabricantes de automóviles y sus proveedores están buscando alternativas plásticas para reemplazar partes metálicas más pesadas en la estructura del automóvil. Este hecho ha llevado a la necesidad de diseñar nuevos sistemas para la unión de plásticos y metales que sean robustos en un ambiente industrial.

El actual desarrollo de la tecnología se basa en el uso de adhesivos o uniones mecánicas, o una combinación de ambos, lo que requiere una serie de operaciones de ensamblado. El objetivo es reducir el peso de los componentes insertando polímeros en aquellas piezas que tengan menores requisitos mecánicos, para que el proceso complejo de transformación requerido por los metales sea eliminado mientras que las especificaciones de diseño sigan cumpliéndose.


El objetivo del Centro Tecnológico del Plástico, que posee una plantilla de más de 85 profesionales, es ayudar a las empresas del sector a mejorar su competitividad y productividad. El centro cuenta con una amplia y moderna sede en Martos donde dispone de la última tecnología en software y laboratorios para desarrollar proyectos de I+D+i.

Alerta tecnológica 26. Científicos europeos trabajan en una interesante batería orgánica



El problema ecológico con las baterías es que son bastante contaminantes, razón por lo cual muchos investigadores están tratando de crear baterías a base de compuestos orgánicos, cuya repercusión negativa al ambiente sea mucho menos. Por ejemplo, un grupo de científicos europeos están trabajando en la creación de una batería a partir de madera.

Científicos de las universidades de Poznan y de Linköping, de Polonia y Suecia, respectivamente, están trabajando en conjunto para convertir la lignina en el componente principal de su batería. La lignina es un compuesto orgánico presente principalmente en las plantas leñosas, que deriva del latín lignum, cuya traducción literal es madera.

Al ser la lignina un producto que se encuentra en gran cantidad de plantas su disponibilidad estaría garantizada, lo que representaría una ventaja respecto a otros productos químicos utilizados en la fabricación de baterías, cuyo precio es elevado. ¿Por qué la lignina podría representar la base de una nueva generación de baterías orgánicas?

A grandes rasgos la lignina posee una alta capacidad aislante, la cual impregnada con sustancias conductoras sería en teoría un excelente cátodo, pieza fundamental de cualquier batería. Ahora bien, el precio de la lignina es muy bajo porque es un material que se desecha durante la fabricación de papel.

Como conductor los científicos están trabajando con polipirrol, un producto orgánico altamente reactivo cuya obtención no es complicada ni cara. A pesar de que los investigadores llevan buen avance aún falta mucho para que esta investigación rinda frutos en forma de una batería orgánica comercial.


jueves, 11 de julio de 2013

Alerta Tecnológica 25: Primer BIOTUBO para cremas cosméticas a partir de almidón de maíz, remolacha y azúcares


PRIMER BIOTUBO PARA CREMAS COSMÉTICAS A APARTIR DE ALMIDÓN DE MAÍZ, REMOLACHA Y AZÚCARES 



Un consorcio de empresas han desarrollado el primer envase biodegradable para productos cosméticos.

El prototipo, se fabricó a partir de materias procedentes de fuentes renovables, en concreto de almidones de maíz, remolacha y azúcares. Así, a través de procesos fermentativos y la utilización de microorganismos, se han obtenido distintos materiales biodegradables con diversas propiedades que se han mezclado para formar el nuevo envase biodegradable. 

Los participantes del proyecto esperan que el biotubo obtenido se convierta en materia orgánica en menos de seis meses, y pueda ser tratado en una planta de compostaje.

Envase flexible que preserva las propiedades de la crema cosmética. 
A través de la combinación de distintos materiales biodegradables se está trabajando por primera vez en el reto de que el envase perdure durante todo el largo ciclo de vida de un producto cosmético, estimado en tres años.

A su vez, se ha conseguido mantener las propiedades de las cremas cosméticas, incorporando para ello funciones que permiten preservar el aroma y proteger el producto de humedad, evitando la pérdida de peso del producto. El biotubo es totalmente flexible, igual que los envases convencionales de cremas.

"Envase natural" para "cosmético natural" 
El envase contendrá una selección de cosméticos naturales compatibles con el bioplástico logrado. Para ello, se han analizado productos basados en principios activos de vitamina C; un filtro de protección solar y una crema facial.

Validación de la fabricación

Para su creación, se han determinado los requerimientos de los cosméticos respecto a su material de envase, analizando por combinación de tipos de materiales biodegradables aquellos más compatibles con los requisitos del producto.

Posteriormente, se han llevado a cabo pruebas para validar las propiedades del material, la tecnología de fabricación y el comportamiento del envase en contacto con las cremas a través de estudios acelerados en condiciones de temperatura y humedad extremas.

Fuente: Instituto Tecnológico del Plástico AIMPLAS http://www.aimplas.es/index.php/es/component/content/article/74-noticia/590-primer-biotubo-para-cremas-cosmeticas-a-partir-de-almidon-de-maiz-remolacha-y-azucares, Julio 8 de 2013

Alerta Tecnológica 24: Nueva generación de Plásticos resistentes al fuego más Ecológicos


NUEVA GENERACIÓN DE PLÁSTICOS RESISTENTES AL FUEGO MÁS ECOLÓGICOS



Un grupo de 14 socios participantes (centros tecnológicos y empresas de ocho países europeos ) ha iniciado el proyecto que tiene como objetivo desarrollar una nueva generación de plásticos ignífugos prescindiendo de los tradicionales aditivos halogenados de alta eficacia que presenten buenas propiedades frente al fuego pero manteniendo un bajo contenido de los mismos en la pieza final. 

Para ello, se desarrollarán materiales nanoestructurados basados en la combinación de diferentes tipos de nanopartículas, de modo que cada una de ellas aporta una funcionalidad al conjunto. Grafeno, ligninas modificadas, nanohidróxidos nanometálicos e ignifugos basados en fósforo encapsulados en partículas huecas, serán combinadas y unidas por la tecnología de auto-ensamblaje. Estos retardantes a la llama se producirán mediante métodos de producción sostenibles desde el punto de vista de la seguridad en el trabajo, seguridad del consumidor e impacto medioambiental. 

Gracias a la nanotecnología, el proyecto europeo permitirá sustituir los aditivos ignífugos halogenados por nuevas sustancias más respetuosas con el medio ambiente y la salud. La tecnología desarrollada en el proyecto permite reducir al 15% la presencia de aditivos, frente al 30% o 60% que es necesario incorporar actualmente en el caso de otros aditivos no halogenados. 

Hoy en día, los aditivos ignífugos halogenados se emplean en un amplio rango de artículos comerciales como equipos eléctricos y electrónicos, cables de baja tensión o electrodomésticos. La importancia de eliminarlos de la composición de estos productos se debe a que se trata de unas sustancias peligrosas tanto para el medioambiente como para la salud pública.

El problema de los aditivos no halogenados que se pueden encontrar actualmente en el mercado como alternativa a los tradicionales es que son mucho menos eficaces. Es decir, los polímeros deben ser aditivados con entre un 30% y hasta un 60% de sustancia ignifugante para conseguir un buen comportamiento frente al fuego, mientras que los halogenados son eficaces empleando únicamente un 15% de aditivo. Pero al incorporar un porcentaje tan elevado de carga en la matriz polimérica se modifican en gran medida las propiedades mecánicas del compuesto final que así resulta mucho más frágil.

Fuente: Instituto Tecnológico del Plástico, recuperado de http://www.aimplas.es/index.php/es/component/content/article/74-noticia/595-phoenix, Julio 08 de 2013

jueves, 4 de julio de 2013

Alerta Tecnológica 23: Un Smartphone que cambia de forma

SMARTPHONE QUE CAMBIA DE FORMA CUANDO RECIBE UNA LLAMADA O MENSAJE




Han creado un llamativo smartphone o teléfono inteligente, llamado MorePhone, que puede cambiar de forma para indicar silenciosamente a los usuarios que tienen una llamada telefónica, mensaje de texto o correo electrónico entrantes. A los usuarios les resulta familiar escuchar el timbre de su teléfono o sentirlo vibrar en modo silencioso. Un problema de las formas silenciosas actuales de aviso es que los usuarios a menudo no perciben esas notificaciones si no llevan encima su teléfono. Con MorePhone, pueden dejar el celular sobre la mesa ante la que se sienten, y de ese modo notarán cuando este singular teléfono cambia de forma llamativamente, lo que indica que alguien está tratando de contactarlos.Consta de una pantalla delgada y flexible, y se vale de un conjunto de piezas con memoria de forma para torcerse del modo requerido en cada caso y luego volver a su forma original enderezada.Este sistema permite que el teléfono tuerza la totalidad de su cuerpo, o hasta tres esquinas distintas de forma independiente. Se puede configurar el teléfono para que cada esquina transmita un aviso particular.Este teléfono inteligente ha sido creado en el HML (Human Media Lab), de la Queen’s University en Canadá. El HML lo dirige Roel Vertegaal, contando ya en su haber con el desarrollo del teléfono flexible PaperPhone, y también un ordenador enrollable, entre otros dispositivos vanguardistas.Los investigadores piensan que los teléfonos móviles flexibles y capaces de doblarse son el futuro, y cree que el MorePhone podría llegar a los usuarios dentro de entre 5 y 10 años.Autor: Michael Onesi

Fuente: Universidad de Queen´s, recuperado de: http://www.hml.queensu.ca/morephone,



Alerta Tecnológica 22. Desarrollan un novedoso Sistema de auto-refrigreación sin consumo de energía

DESARROLLAN UN NOVEDOSO SISTEMA DE AUTO-REFRIGERACIÓN SIN CONSUMO DE ENERGÍA

Consigue 30ºC de enfriamiento tomando energía del mismo calor que debe disipar



Investigadores de la Universidad Pública de Navarra trabajan en el desarrollo de sistemas de refrigeración que son capaces de producir un enfriamiento sin consumo de energía eléctrica. En concreto, han creado ya un prototipo de dispositivo de auto-refrigeración termoeléctrico que consigue un enfriamiento “gratuito” de más de 30ºC en dispositivos que emiten calor. 

Se trata de un equipo que actúa como un refrigerador tradicional, pero que no consume electricidad, puesto que obtiene la energía necesaria para funcionar del propio calor que hay que disipar. Los investigadores quieren aplicar este sistema a los convertidores de potencia y a los transformadores, presentes en las centrales de producción de energía eléctrica renovable, como es la energía eólica, solar fotovoltaica, solar termoeléctrica e hidráulica. 

El sistema consiste en un “dispositivos, al funcionar, se calientan y tienen que ser refrigerados. En muchos casos se utilizan intercambiadores de calor con ventiladores que, lógicamente, deben ser alimentados externamente y consumen cierta cantidad de potencia eléctrica. Nosotros lo que hacemos es aprovechar el flujo de calor que emite el convertidor de potencia y el transformador para producir la energía eléctrica necesaria para hacer funcionar los ventiladores. Así, conseguimos la refrigeración y controlar la temperatura del dispositivo, pero sin coste energético”. 


Esta aplicación de la auto-refrigeración termoeléctrica es una de las líneas de actuación del proyecto GETER (Generación termoeléctrica con energía calorífica residual), cuyo objetivo general es desarrollar generadores termoeléctricos que permitan convertir en energía eléctrica la energía calorífica de bajo nivel térmico; es decir, flujos de calor residual de temperaturas inferiores a los 250º C. 


Autor: Universidad Pública de Navarra
Fuente: Universidad Pública de Navarra , recuperado de http://www.unavarra.es/actualidad/noticias?contentId=169407&languageId=100000 Mayo 15 de 2013

Alerta Tecnológica 21: Crean una televisión que emite olores

CREAN UNA TELEVISIÓN QUE EMITE OLORES




Un equipo de investigadores de la Universidad de Agricultura y Tecnología de Tokio (TUAT) ha desarrollado un dispositivo para pantallas de cristal líquido o LCD que permite que estas emitan olores determinados cuando muestran la imagen de cualquier objeto aromático, como un alimento. La tecnología podría aumentar el realismo de los videojuegos o de las exposiciones de arte. 

Colisión aromática 

La pantalla desarrollada fue presentada a mediados de marzo en la conferencia IEEE Virtual Reality, celebrada en Orlando, Florida (EEUU). 

Se explica que el novedoso dispositivo olfatorio permite activar una fuente de olor virtual desde diversos puntos de pantallas bidimensionales, con el fin de que el espectador tenga la sensación de que un olor determinado emana de las imágenes que ve. 

Más específicamente, la tecnología consiste en colocar ventiladores de olores en las cuatro esquinas de una pantalla de cristal líquido. 

Las corrientes aromáticas generadas por estos ventiladores son desviadas múltiples veces para que colisionen unas con otras, y finalmente son dirigidas hacia el espectador, a partir de una fuente de olor virtual (la imagen desplegada). 

Otros detalles
Los aromas se producen introduciendo píldoras de vapor aromático comprimido en los cuatro ventiladores. 

Por otra parte, la posición de la imagen en la pantalla no afecta al efecto realista del olor, porque se puede ajustar el equilibrio de las corrientes aromáticas de los cuatro ventiladores, de tal manera que siempre parezca que el olor procede de la imagen. 

El sistema permite asimismo que el espectador pueda mover su cabeza y olfatear desde varias localizaciones; y ajustando la velocidad de la corriente de aroma se consigue que los olores emitidos sean percibidos solo por el usuario. 

Los investigadores afirman que, en un futuro, esta tecnología podría aplicarse para aumentar el realismo de videojuegos o de exposiciones virtuales de arte. 

De momento, los científicos trabajan para su próximo objetivo: incorporar al sistema cartuchos que permitan modificar los olores con facilidad.

Autor: Haruka Matsukura, Tatsuhiro Yoneda, Hiroshi Ishida. 
 Fuente
: Tendencias 21, recuperado de    http://www.tendencias21.net/Crean-una-television-que-emite-olores_a16630.html, Mayo 06 de 2013